El Máster en Neurocriminología y Psicopatología Criminal, aporta al profesional la metodología y técnicas de estudio de las neurociencias que le serán útiles no solo para comprender las causas biológicas implicadas en un comportamiento violento, sino para predecir, tratar e incluso prevenir la violencia y la criminalidad.
Esta formación, contiene un componente temático relacionado con la psicopatología criminal, cuyo objetivo es dotar al alumno de recursos científicos para mejorar, en su práctica profesional, la atención de problemáticas que surgen como consecuencia de algún crimen.
El alumno también adquiere los conocimientos necesarios para la evaluación e interpretación de resultados, así como para la aplicación de procedimientos de intervención con víctimas, delincuentes y en el contexto familiar.
El Máster en Criminología y Victimología, es una formación que aborda el hecho delictivo desde una perspectiva científica y multidisciplinar, profundizando en sus causas, aportando soluciones y posibilitando su prevención.
Al cursar este máster, el alumno adquirirá conocimientos especializados, relacionados con el uso de instrumentos y técnicas actuales en las tareas de investigación. Igualmente, potenciará sus habilidades para la toma de decisiones, así como para la resolución de problemas técnicos y estratégicos dirigidos a la lucha contra el crimen.
Este programa académico también integra el estudio de la victimología, así como los sistemas de intervención y mediación para la prevención de futuras victimizaciones. En tal sentido, capacita al estudiante para el análisis y la toma de decisiones en la asistencia a las víctimas de delitos, conjugando el ámbito legal, psicológico y social
En el contexto actual de la Seguridad y la Criminología, es fundamental aplicar los conocimientos adquiridos para afrontar los desafíos que presenta la sociedad. Esto implica la capacidad de identificar, interpretar, sintetizar y analizar datos relevantes sobre la gestión, con el objetivo de resolver problemas de seguridad en diferentes ámbitos.
Una gestión eficiente de la seguridad requiere habilidades de planificación y organización, especialmente en el contexto de las empresas del sector. La correcta administración de los recursos y la capacidad de diseñar estrategias adecuadas son esenciales para garantizar el cumplimiento de los objetivos organizativos y la optimización del desempeño empresarial.
Además, el trabajo en equipo juega un papel clave en el éxito de la gestión de la seguridad. Desarrollar habilidades que fomenten el liderazgo, la orientación al servicio y la responsabilidad social permite generar un entorno de colaboración que contribuye al logro de mejores resultados.
Por otro lado, es imprescindible conocer y valorar la incidencia de las variables del entorno en la gestión de las empresas de seguridad. Factores económicos, sociales, políticos y tecnológicos pueden influir en la toma de decisiones y en la consecución de los objetivos estratégicos de la organización.
Asimismo, la toma de decisiones en inversión, financiación y gestión de recursos financieros y humanos es crucial tanto en el ámbito de la seguridad pública como en el privado. Desarrollar estas habilidades permite administrar de manera eficiente los recursos disponibles y garantizar la sostenibilidad de los proyectos de seguridad.
Finalmente, la capacidad de proponer y diseñar un plan de gestión de recursos es un elemento esencial para la optimización de las operaciones en seguridad. Contar con una planificación estructurada y eficiente facilita la implementación de estrategias efectivas y permite responder de manera adecuada a las necesidades de seguridad en la sociedad actual.
- Identificar las diferentes técnicas y herramientas que se utilizan para la gestión y resolución de conflictos en el ámbito penal.
- Reconocer los elementos teóricos de la mediación, así como las técnicas y herramientas que se utilizan.
- Identificar y aplicar los procedimientos y metodologías adecuados para la mediación en el ámbito penal.
- Identificar y aplicar la coordinación de parentalidad a los distintos supuestos legales que se puedan plantear, así como su metodología.
- Enmarcar la mediación, dentro de las técnicas de A.D.R. (Alternative Dispute Resolution) presentando los distintos enfoques de mediación.
- Interiorizar las fases de un proceso de mediación con especial referencia a las actas y proceso de mediación.
- Conocer la efectividad de los acuerdos tras el proceso de mediación y tener conocimiento de las consecuencias de dichos acuerdos.
- Analizar las relaciones entre la mediación y el proceso, puesto que el acuerdo de mediación incumplido puede dar lugar a un proceso de ejecución ante los órganos jurisdiccionales.
- Analizar lo dispuesto en Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles.
- Comprender y conocer las técnicas de resolución de conflictos al margen de la jurisdicción.
- Conocer las tendencias más actuales en materia de ADR.
- Ser capaz de analizar las consecuencias penales y jurídicas de la mediación.
- Saber aplicar las técnicas de resolución de conflictos.
- Adquirir habilidades para intervenir en estrategias de mediación.
- Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y penitenciario.
- Tener la capacidad suficiente para afrontar determinadas situaciones que se pueden producir a lo largo de un proceso de mediación.
- Entender el fenómeno de la globalización, los procesos migratorios y la perspectiva de género, así como los retos que implican para la integración social.
- Obtener una visión precisa de la Diversidad cultural y sus conceptos afines.
- Estudiar metodologías de gestión y afrontamiento claves en materia de diversidad, en especial la mediación intercultural.
- Aprender las principales técnicas y herramientas para la capacitación en materia de mediación intercultural y delitos de odio.
- Conocer las iniciativas europeas existentes en el campo de la seguridad y la diversidad.
- Entender el fenómeno de los delitos de odio y su impacto en la convivencia cultural, así como los programas internacionales sobre la materia.
- Conocer y comprender el marco jurídico-normativo actual en el que se realiza la función de Mediación y, específicamente, el marco de la mediación Policial.
- Conocer los aspectos sociales, emocionales, psicológicos, éticos y legales implícitos en un proceso de Mediación.
- Gestionar de forma eficiente los conflictos, generando y fortaleciendo competencias para su prevención y su manejo constructivo.
- Adquirir competencias para una buena comunicación y relaciones interpersonales.
- Fomentar y potenciar habilidades sociales necesarias para el desarrollo de las funciones policiales de los agentes.
- Adquirir las competencias y habilidades necesarias para realizar una mediación en el marco de la Mediación Policial
- Analizar las causas de los principales conflictos escolares y planear soluciones pacíficas.
- Diseñar diversas estrategias de integración y de resolución de conflictos implicando al alumnado.
- Comprender estrategias de Educación Emocional y entender, de forma básica, el funcionamiento del sistema nervioso relacionado con el comportamiento.
- Desarrollar capacidades que promueven la autorregulación y el autocontrol, así como, el respeto y la tolerancia en las discusiones.
- Impulsar la participación y protagonismo del alumnado y demás miembros de la comunidad educativa en la resolución de sus problemas interpersonales.
- Mejorar el clima del aula, favoreciendo actitudes cooperativas y el compromiso personal en la resolución de conflictos.
- Promover actitudes incompatibles con actitudes de violencia.
- Conocer las principales Teorías de la violencia y la agresividad.
- Analizar críticamente y utilizar fuentes de información científicas.
- Conocer los procedimientos psicosociales existentes para la reducción y eliminación de las conductas violentas y agresivas.
- Comprender cómo la gran mayoría de nuestra conducta está influida por las situaciones sociales en las que se produce.
- Comprender cómo la presencia de otros sujetos modifica nuestro comportamiento.