Es primordial iniciar cualquier estudio de inteligencia conociendo sus orígenes, características, conceptos y procedimientos, en definitiva, los conceptos fundamentales sobre los que se asienta la disciplina de inteligencia, de una forma general que permita adquirir una base sólida sobre la que incorporar otros conocimientos que se impartirán a lo largo del curso. De este modo, adquirir e integrar los conceptos teóricos básicos de la inteligencia para que complementados con el resto de asignaturas, sea capaz de extrapolarlos a su ámbito de interés.
Conocer la evolución del término inteligencia, delimitando y definiéndolo a través de los elementos constitutivos del mismo.
Capacidad para analizar, evaluar y cuestionar los conceptos y procedimientos fundamentales de Inteligencia, identificando y analizando sus principios y características, así como las limitaciones, que afectan a la inteligencia y su relación con el contexto contemporáneo y sus amenazas.
Conocer los cometidos y estructuras de los principales servicios de inteligencia y sus relaciones dentro del ámbito de las comunidades de inteligencia para afrontar amenazas comunes e inferir fortalezas y vulnerabilidades de las mismas.
- Conocer la configuración de los sesgos cognitivos.
- Identificar los procesos de desinformación.
- Validar la información
- Detectar fallos de inteligencia.
- Conocer los aspectos sobre la elaboración de los productos de inteligencia.
- Entender la responsabilidad sobre el ejercicio de la toma de decisiones.
- Conocimientos normativos relacionados con el desarrollo de la actividad de inteligencia.
- Identificar los límites establecidos en la norma en el ejercicio público y privado de la actividad de inteligencia.
- Conocer las bases jurídicas para la formación de opinión en torno al funcionamiento de los servicios de inteligencia.
- Orientación en la búsqueda de conocimiento y doctrina en la materia.
- Herramientas para el pensamiento crítico individual y la confianza personal.
- Conocer «nuevas amenazas, riesgos y desafíos» y su importancia para la seguridad nacional.
- Aprender cómo estas «nuevas amenazas, riesgos y desafíos» han de reconfigurar las prioridades de los servicios de inteligencia.
- Entender la fluidez de estas prioridades, los presupuestos subyacentes, la rapidez de los cambios que pueden inducir cada una de las amenazas, riesgos y desafíos que se estudian.
- Conocer la importancia de una adecuada evaluación, previsión y anticipación por parte de los servicios de inteligencia.
- Familiarizarte con el marco legal de los departamentos de seguridad (normativa y leyes conexas).
- Conocer el proceso de creación de un departamento de seguridad, así como la estructura y funcionamiento del sistema de gestión.
- Comprender el alcance de la validación provisional de medidas de seguridad y su procedimiento, bajo un abordaje de seguridad integral.
- Comprender el alcance de la delegación de funciones y su procedimiento.
- Distinguir las figuras legales de la normativa y el convenio colectivo que pueden asumir las funciones delegadas del director de seguridad.
- Abordar la figura del Director de Seguridad como gestor integral.
- Conocer los servicios de seguridad privada en la normativa y cuáles son los más adecuados en función de sectores de actividad.
- Considerar cómo puede afectar el régimen sancionador al Departamento.
Al finalizar el curso de Análisis de Inteligencia Criminal, serás capaz de manejar técnicas de análisis de inteligencia, de acuerdo con las exigencias y la diversificación que plantea la delincuencia organizada en sus distintas modalidades.
Manejar estrategias investigativas e inferencias lógicas para el acertado planeamiento de operaciones, toma de decisiones y evaluación de acciones.
Potenciar valores y estrategias que caracterizan el perfil básico de un analista de inteligencia crimina
- Manejar el concepto de inteligencia, su evolución, así como su diferencia de otros campos adyacentes, delimitando el término a través de los elementos constitutivos del mismo.
- Interpretar los fundamentos básicos, conceptos, terminología y principios de inteligencia.
- Comprender los procesos y fundamentos para la generación de inteligencia, así como el ciclo de inteligencia y sus fases, identificando sus fortalezas y debilidades.
- Identificar y analizar los principios y características, así como las limitaciones, que afectan a la inteligencia.
- Conocer los fundamentos y procedimientos de la contrainteligencia.
- Identificar los elementos que configuran las organizaciones de inteligencia.
- Comprender las implicaciones de la amenaza híbrida para la inteligencia.
- Ser capaz de identificar documentos históricos y trabajar sistemáticamente con ellos.
- Manejar las diferentes tipologías documentales existentes, sus modelos y diversidad, así como la disposición de las mismas con aras a la extracción general de conocimiento contenido.
- Ser capaz de extraer información y conocimiento apropiado de las fuentes históricas, comparar contenidos y elaborar una conclusión sistemática, científica y documentada por el consiguiente aparato crítico.
- Comprender el proceso histórico global, sus diferentes fases y su representación a través de la documentación generada por las diferentes instituciones públicas y privadas.
- Conocer la importancia de una correcta relación entre productores y consumidores de inteligencia.
- Ser capaz de aplicar las distintas técnicas de análisis no científico (técnicas estructuradas de análisis) y entender sus límites.
- Conocer el impacto de la tecnología en las distintas partes del proceso de producción de inteligencia.
- Desgranar la figura del analista y los problemas inherentes a la subjetividad del análisis.
- Conocer las actividades de contrainteligencia en apoyo a la seguridad en cualquier tipo de organización.
- Capacitarte para aplicar los procedimientos de contrainteligencia en situaciones específicas.
- Aprender cómo aplicar una gama de técnicas de análisis para mejorar la solidez, precisión, fiabilidad y calidad de los productos de contrainteligencia que se elaboren.
- Entender el modelo de la amenaza como punto de partida para
la evaluación de riesgos y la correspondiente implantación de las medidas de seguridad.
- Desarrollar los indicadores precisos para llevar a cabo una monitorización y control de las amenazas.