El Máster Profesional en Conflictos Armados Contemporáneos: Conceptos y Estrategias de la Guerra Fría, tiene como finalidad proporcionar conocimientos sobre las principales características del fenómeno bélico y sobre los rasgos esenciales de las Fuerzas Armadas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, al objeto de poder interpretar con mayor conocimiento de causa la política de defensa y seguridad de Europa y sus principales aliados.
Al cursar este programa formativo, el alumno tendrá un conocimiento profundo de la historia a través de los conflictos armados, de gran utilidad en el ejercicio profesional de la docencia, la investigación histórica y todo aquel que esté interesado en ahondar en la temática Defensa y Fuerzas Armadas.
El Máster en Amenazas Híbridas, Seguridad y Defensa, ha sido desarrollado para formar especialistas cualificados en la prevención y el abordaje eficaz de aquellos ataques que combinan amenazas convencionales y no convencionales, destinadas a desestabilizar un país o una empresa.
Este programa académico de titulo estudia en profundidad tanto las amenazas de carácter militar (convencionales), como las amenazas que incluyen ciberataques, terrorismo, campañas de desinformación y presión política o económica (no convencionales).
Tras realizar esta formación, el profesional dominará las políticas y estrategias de detección, gestión y prevención de amenazas híbridas, igualmente, desarrollará habilidades para responder adecuadamente ante situaciones críticas en diferentes contextos.
El Máster en Historia Militar es una formación oficial especializada en los conflictos armados y su impacto en las sociedades, diseñada por historiadores y profesionales de las Fuerzas Armadas. El programa ofrece una profunda comprensión de los contextos políticos, geográficos, económicos y sociales que rodean la historia militar Internacional.
Este máster estudia las tácticas y la estrategia utilizadas por los ejércitos y sus mandos, con el propósito desarrollar habilidades para el análisis especializado de los conflictos bélicos, útiles para apoyar la labor de historiadores en archivos, centros de interpretación, museos y otros profesionales, como docentes o miembros de las Fuerzas Armadas.
En este máster en Historia Militar se realiza como contenido extra y voluntario un curso para dar a los alumnos una visión complementaria sobre los procesos de independencia en el siglo XIX en la América Española y la consecuente construcción y el desarrollo de los Estados nacionales latinoamericanos. El curso está organizado de forma cronológico-temática, siguiendo en cada unidad los desarrollos centrales de la historia latinoamericana.
Este máster ofrece a los alumnos la posibilidad de poder participar como analista colaborador en prácticas. con la ventaja de poder tener una herramienta de publicación y difusión en materia de investigación, como es el GRUPO DE INVESTACIÓN EN HISTORIA MILITAR, perteneciente al CIIA (Centro Internacional de Investigación Avanzada) de INISEG
El Máster en Geoestrategia Internacional y Terrorismo Yihadista, se ha diseñado para formar especialistas en relaciones internacionales que sean capaces de analizar la influencia de las corrientes islámicas en el mundo, desde un enfoque geopolítico, económico y estratégico, con la finalidad de determinar si significan una amenaza real para la seguridad.
Al cursar este programa académico de título, el alumno recibirá una formación altamente cualificada que le permitirá convertirse en un experto en la lucha contra el terrorismo yihadista. Igualmente, obtendrá los conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño profesional como investigador, analista, académico o científico en áreas tales como defensa, seguridad colectiva, historia militar, inteligencia, terrorismo, industria, geopolítica y otros campos relacionados.
Para comprender a fondo el período analizado en el curso, es fundamental entender su contexto estratégico en su conjunto. Esto implica conocer los factores políticos, económicos, sociales y militares que influyeron en el desarrollo de los acontecimientos históricos. Además, resulta esencial identificar los elementos clave de los hechos que se estudian, ya sea en forma de guerras, campañas o batallas, destacando sus causas, actores involucrados y consecuencias. Por último, es importante valorar la interpretación que ofrece el tratadista sobre dichos acontecimientos, lo que permite contrastar distintas perspectivas y enriquecer el análisis histórico